Análisis de la justicia restaurativa en el Distrito Capital

Análisis de la justicia restaurativa en el Distrito Capital

 

Bogotá D.C., 23 de febrero de 2023. En el análisis de la justicia restaurativa desde la perspectiva regulatoria, la Secretaría Jurídica Distrital tuvo en cuenta las experiencias de la implementación en los países de Brasil, México y Costa Rica, con el objeto de generar recomendaciones para el fortalecimiento en el Distrito Capital.

Dentro de estas experiencias se encontró un consenso en que la Justicia Restaurativa es un mecanismo que deja de centrarse en el acto criminal y en su autor, y pone su atención hacia la víctima y el daño que se le ocasionó, es decir, son mecanismos que ofrecen la reparación de las víctimas, y al mismo tiempo, es el instrumento mediante el cual se pretende el restablecimiento de la paz. 

Respecto a la revisión normativa, se evidenció como reto en los niveles territoriales la necesidad de comprender los mecanismos restaurativos a nivel transversal desde los planes y programas institucionales y entrar al otorgamiento de herramientas que permitan un enfoque integral.
De esta manera, el estudio realizado por la Secretaría Jurídica aborda algunas recomendaciones que podrían implementarse a nivel distrital:

1. Fortalecer el diseño y desarrollo de orientaciones con enfoque restaurativo, y propender por la creación de una línea específica de investigación que revise las iniciativas ya existentes y amplíe su marco de acción e implementación, para ello, se puede apoyar por la Comisión Asesora Distrital de Política Criminal y Tratamiento Carcelario.

2. Dado que existen varias entidades que dentro de sus programas incorporan la justicia restaurativa (Secretaría de Educación del Distrito, Secretaría Distrital de Integración Social, IDIPRON, Alta Consejería de las Víctimas- Secretaría General), se sugiere la vinculación de éstas para la articulación de las actividades existentes.

3. En desarrollo de la autonomía de las entidades territoriales se sugiere establecer una línea de “Convivencia Restaurativa”, que propenda por encontrar mecanismos a efectos de ser aplicables por los miembros de la policía nacional, de acuerdo con sus funciones de mediación, tal como lo establece el artículo 10 de la ley 1801 de 2016. 

4. Igualmente, es factible que, en desarrollo de las actividades, se conforme una Unidad Técnica de Apoyo para el desarrollo de las actividades asociadas a la temática, en la que también participe las entidades que trabajan aspectos de la justicia restaurativa en Bogotá.

5. Crear una cuenta del Distrito Capital, sin personería jurídica, y con independencia patrimonial, administrada por la Secretaría Distrital de Seguridad y Convivencia que permitan recaudos adicionales provenientes de convenios de cooperación u otras fuentes y que facilite y agilice el cumplimiento de las disposiciones judiciales, a la luz de los procesos penales para adolescentes. 

6. Incorporar planes y programas a nivel Distrital que permitan, desde las orbitas de la política criminal y de la política pública de educación, un enfoque restaurativo a través de pedagogía al interior de la comunidad académica. 

Puedes consultar la presentación del estudio: https://www.youtube.com/watch?v=KhfNotHta3A 
 

Enviado por Juan.giron el Jue, 23/02/2023 - 16:42

Buscar Noticias